![]() |
||||||
TEMA N° 1 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el tema el estudiante será capaz de explicar y manejar aquellos aspectos teóricos contables básicos relacionados con el papel y función del proceso contable en la sociedad moderna, explicar las características deseables en la información financiera, las formas de Constitución de las empresas y su organización, e identificar los postulados y principios de contabilidad que sustentan la teoría básica de la contabilidad financiera.
ALCANCE Y FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN:
Desde el principio, el hombre sintió el interés de llevar control sobre los hechos que afectan su patrimonio. Al darse cuenta que la memoria no es totalmente confiable comenzó a registrar las operaciones, dando así origen a la Contabilidad.
Al principio las relaciones eran de intercambio (trueque) hasta la introducción de la moneda, y era importante saber cuanto le quedan a deber y que operaciones originan para él una obligación futura. Se conservan libros y documentos de la Edad Media, y la técnica de registro conocida hoy como partida doble comienza en el año 1340; cuya difusión, la llevó a cabo el Franciscano Lucas Pacioli y que comenzaban a utilizar los comerciantes venecianos. La finalidad de esas anotaciones era la de conocer las variaciones sufridas por sus patrimonios, para aprovechar mejor sus riquezas.
Desde la más remota antigüedad la humanidad se ha visto precisada a llevar registro fiel de sus actividades económicas, para lo cual ha ideado procedimientos, cada vez más elabora-dos y mejorados, que aún hoy en día sigue evolucionando al impulso de la mecanización.
La palabra CONTABILIDAD proviene del verbo latino “Computare” el cual significa CONTAR, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, o sea “sacar cuentas”, como en el sentido de “relatar” o “hacer historia”.
En efecto, la contabilidad de hoy día, no sólo lleva las cuentas aritméticamente, sino que también provee un relato histórico del acontecer económico – financiero de la empresa u organización y sus resultantes, pasando a ser entonces un problema de informática y discernimiento.
Toda ciencia tiene de alguna forma, un proceso de evolución en dos principales áreas:
ü Cuerpo Doctrinario
ü Aplicación práctica del cuerpo doctrinario
La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el mejorar la calidad de la información financiera en las empresas. Para mejorar la calidad de la información contable debe existir en principio un Cuerpo Doctrinario, el cual se encuentra conformado por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En segundo término, ese cuerpo doctrinario tiene que ser aplicado para que la información financiera cumpla con un mínimo de requisitos de calidad en función de las necesidades en la Toma de Decisiones. Sea en forma rudimentaria o empírica, la contabilidad aplica estos dos elementos a lo largo de todo un proceso evolutivo. Cuando se habla de la historia de la contabilidad, una referencia obligatoria es el Monje Italiano Fray Luca Pacioli, si alguna persona estableció las bases de lo que es la Contabilidad Actual, fue este monje. En el año 1494, Fray Luca Pacioli escribió la obra “Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni Et Proportionalita” en la cual estableció las bases de la teoría de la partida doble. El valor de los principios establecidos por el Monje Fray Luca pacioli ha trascendido hasta nuestros días, en el sentido de que todos los negocios recurren de alguna manera al registro de sus operaciones a través de la teoría de la partida doble. Establecen algunos historiadores de la contabilidad, que el gran mérito de Fray Luca Pacioli fue el de haber recopilado las prácticas que llevaban a cabo los comerciantes de la época y organizarlos en un cuerpo teórico que sirviera de base para el conocimiento de otros. La contabilidad en sus conceptos más elementales es tan antigua como el mismo comercio. El economistas Melis, asegura que el método de contabilidad por Partida Doble es de origen Toscano y que es un error nombrarlo “Veneciano”
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD (Francisco Gómez Rondón)
No está muy claro cuándo se originó la “Contabilidad por PARTIDA DOBLE” , que hoy día conocemos y que usamos tan profundamente. Fray lucas pacioli la dio a conocer, mediante la publicación de su obra “Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et proportionalita”;la cual, evidentemente, se trató de una recopilación de tratados de la época, en 1494, casi coincidiendo con los viajes de Colón a América.
Se tiene conocimiento de registros contables desde época tan remota, como unos 3.600 años antes de Cristo. Muchos de los principios contables, todavía en uso, datan desde los períodos griegos y romanos tempranos. Deben saberse, que los romanos utilizaban en sus registros contables su engorrosa numeración; la cual hoy día ha quedado relegada al olvido y suplantada por la numeración arábiga
En el año de 1340 se descubrió la más antigua evidencia de existencia de la “Contabilidad por Partida Doble”, en los registros contables de un mercader veneciano; aunque se infiere que la “Partida Doble” debe haberse originado mucho antes, como una consecuencia de su evolución gradual, a través de años, siempre en las ciudades-estados italianas, que se hicieron ricas y poderosas, gracias al comercio con el Oriente y a raíz, de “Las Cruzadas” (Siglo XI al XIII).
Con el advenimiento de la imprenta del alemán Johanes Gutenberg (1400-1467), el empleo de la “Contabilidad por Partida Doble” se difundió por todo el mundo de la época, con la denominación genérica de “Método Italiano”. Debe aclararse que la imprenta fue inventada por los chinos a partir del siglo V, cuando comenzaron a utilizar planchas de madera.
El comercio de las ciudades-estado italianas con el Oriente llevaba implícito grandes riesgos, de todo tipo; por lo que tales viajes requerían de gente joven, audaz y valerosa; condiciones que no reunían los ricos comerciantes, barrigones y apoltronados. Esto dio lugar a que los mismos se asociaran con la gente joven apropiada; poniendo ellos el capital requerido: Así nación “La Commenda”, sociedad mercantil , que hoy día conocemos como la “Sociedad en Comandita”. La sociedad, así concebida, con personalidad jurídica propia y diferente a las de sus dueños dio un gran impulso a la contabilidad.
El llamado “Método Italiano de Contabilidad”, recopilado y publicado por Fray Lucas Pacioli, reunía las siguientes características principales:
a.- Su principal objetivo era informar a los dueños del negocio, todo lo referente a sus Activos y Pasivos.
b.- Aportar información confiable para la concesión de créditos.
c.- Proporcionar bases para la medición y evaluación de la eficiencia de la administración.
d.- La contabilidad tenía un carácter estrictamente confidencial, y no existía organismo alguno que vigilara su exactitud.
e.- Lo corriente era que el comerciante llevara un juego de libros de contabilidad para su uso personal y otro para los extraños.
f.- La ganancia se calculaba cuando el trato llegaba a su término solamente.
g.- Por lo tanto, no era necesario calcular acumulaciones ni depreciaciones.
h.- La diversidad de monedas del mundo de la época hacía que la contabilización de las transacciones resultara sumamente complicada; muy especialmente las operaciones a crédito; en las cuales era necesario precisar, no solamente los nombres de deudores y acreedores, sino también una descripción completa de lo vendido, o comprado, de las condiciones de pago, pesos, medidas, tipo y valor de la moneda utilizada en cada ocasión.
Fue a partir del siglo XVII, que se adoptó la modalidad de determinar las ganancias empresariales periódicamente; en lugar de hacerlo al finalizar cada uno de los tratos de negocios. “EN EL AÑO 1673, el “Código de comercio” francés exigía que cada empresa elaborara un “Balance General” cada dos años, por lo menos. Este avance se debió al hecho de que, para la fecha; ya no se constituían las empresas solamente para acometer negocios en particular, de corta duración sino también para dedicarse a la manufactura incipiente y al comercio, pero de duración indefinida.
A partir del siglo XIX, hay constancia de los grandiosos avances científicos y tecnológicos, generados por la llamada “Revolución Industrial” y sus consecuentes y profundas transformaciones socioeconómicas y en la cual la contabilidad también avanzó notoriamente. Antes estos acontecimientos afortunados, la contabilidad se orientaba hacia el suministro de información requerida por los empresarios para la toma de decisiones gerenciales; pero a partir de entonces, se adaptó a la necesidad de también facilitar informaciones financieras; tanto a los dueños o accionistas, como a los posibles inversionistas, a los acreedores y al Estado, a los fines impositivos.
Fue en esta época, cuando se concretó la “Ecuación Fundamental de la Contabilidad” de: Activos menos Pasivos, igual al capital.
La incorporación del concepto de “Capital Líquido” en esta ocasión, fue la verdadera novedad; porque vino a resolver la interpretación algebraica de las transacciones en las empresa
Los Activos están conformados por la totalidad de los bienes que posee la empresa, más todos los derechos y beneficios acumulados a su favor. El Pasivo estará representado por la totalidad de las deudas, contraídas por la empresa con terceros. El “Capital Líquido” será siempre la diferencia entre lo que le pertenece a la empresa y lo que debe. Viene a ser la parte de la empresa que verdaderamente pertenece al dueño, o a los dueños. A éste se le conoce como el “PRINCIPIO DE LA PROPIEDAD”, porque los esfuerzos de la contabilidad se centran en determinar la parte de los Activos, que ciertamente son propiedad del dueño o de los dueños. Otra interpretación es la que, como la ha sido creada por su (s) dueño (s); todo lo que posee se lo debe: A terceros, que es su Pasivo, y a su (s) dueño (s), que será su “Capital Líquido”
Las cuentas nominales de ingresos y de gastos, resultan ser modificaciones que sufre el “Capital Líquido”, precisamente.
Antiguamente, los cambios financieros en el patrimonio del empresario se contabilizaba mediante CARGOS Y ABONOS; o sea, en el lado izquierdo y el derecho, respectivamente de las cuentas.
En cambio, a partir de la introducción de la “Ecuación Fundamental de la Contabilidad” los cambios se registraron en función de los aumentos y disminuciones de los tres elementos que integran tal ecuación.
A finales del siglo XIX, surgieron las grandes compañías por acciones, con la novedad de sus personalidades jurídicas propias y distintas de las de sus dueños o accionistas; en la forma que conocemos hoy día y que se conoce como el PRINCIPIO DE IDENTIDAD. Los accionistas ya no fueron dueños de la totalidad de los Activos de la empresa; pero tampoco respondían por la totalidad de sus Pasivos. Esta diferenciación entre dueños o inversionistas y la gerencia de la empresa, hizo que la función principal de la contabilidad fuera la de rendirles cuenta a los propietarios o accionistas de la organización, tal cual subsiste hasta nuestros días.
Fue a finales del siglo XIX que también se adoptó el concepto de “DEPRECIACIÓN”, así como las técnicas de la “CONTABILIDAD DE COSTOS”; debido al enorme auge alcanzado por las empresas manufactureras y la producción masiva, que requerían “Activos de Larga Vida” cuantiosos; los cuales vinieron a representar precio considerable de los costos de producir y vender. El costo ESTANDAR, la contabilidad de costos y la DEPRECIACIÓN alcanzaron su perfeccionamiento y máximo auge, alrededor de 1920, después de la Primera Guerra Mundial; cuando pasaron a ejercer gran influencia en la evolución y perfeccionamiento de la contabilidad en general.
La evolución, desarrollo y perfeccionamiento de la contabilidad fueron influidas grandemente por hechos, tales como
a.- El desarrollo de los ferrocarriles, b.- Las normativas de los impuestos,
c.- La proliferación de las grandes compañías anónimas.
El hecho de que las compañías anónimas habrían de subsistir por tiempo indefinido, hizo necesario que solamente pudiera repartir dividendo, de acuerdo a sus ganancias, realmente obtenidas; por lo que también fue indispensable la creación de fondos para reponer sus activos gastados; o sea, mediante la depreciación periódica. De esa forma, la determinación precisa de las utilidades obtenidas en cada período, pasó a ser un objetivo principal de la contabilidad; justamente con la necesidad de conservar intacto el capital social
Para el año de 1959, el gremio que agrupaba a los contadores en los Estados Unidos de América, acordó y publicó los “Principios de Contabilidad Generalmente aceptados; los cuales vinieron a significar un verdadero avance para la uniformidad de los procedimientos contables; mediante las siguientes prescripciones: a) Una serie de postulados básicos fundamentales, b.- La institución de principios generales uniformes; c.- Reglas de obligatorio cumplimiento, en situaciones específicas. D.- Investigación sistemática, con miras al perfeccionamiento de los usos y costumbres de la profesión.
DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD
Ø Según Gómez Rondón: Es una disciplina científica dedicada a clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones mercantiles de un negocio u organización cualquiera, e interpretar sus resultados.
Ø La contabilidad, considerada como ciencia, se dedica al estudio de las leyes que rigen la determinación, presentación e interpretación de la situación y trayectoria financieras de las organizaciones, siempre en términos monetarios.
Ø Según Luque de Lázaro: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo integran.
Ø Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados: Es el arte de registrar, clasificar, y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las operaciones y hechos que son, cuando de carácter financiero, así como interpretar sus resultados.
Ø Es un sistema de información financiero integrado a un ente económico, que cumple funciones de análisis e interpretación, y otras de carácter rutinario como recolectar, clasificar, registrar y controlar información; y analizar las operaciones que la empresa realiza a nivel financiero y comercial. La contabilidad se clasifica en Contabilidad Privada, que a su vez se subdivide en contabilidad comercial, de costos, bancaria, de cooperativas, hotelera y de servicios; y la Contabilidad Oficial.
OBJETIVOS:
La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ese propósito deberá realizar:
a) REGISTROS en base a sistemas y procedimientos técnicos, adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
b) CLASIFICAR las operaciones registradas como un medio para obtener los objetivos propuestos.
c) INTERPRETAR los resúmenes con el fin de proporcionar información razonada. De acuerdo con el fin principal de la contabilidad, la información suministrada deberá cumplir dos objetivos: a) Administrativos; b) Financieros.
a) CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: Se planeará para proporcionar información a los usuarios internos con el objeto de suministrar y facilitar a la administración interna la planificación, toma de decisiones y el control de las operaciones. En consecuencia abarcará información histórica, presente y futura de cada uno de los diferentes departamentos en que pudiera estar subdividida la organización interna de una empresa.
b) CONTABILIDAD FINANCIERA: Se planeará para proporcionar información a usuarios externos como podrían ser: Accionistas actuales y potenciales, acreedores diversos, proveedores, empleados, organismos gubernamentales, etc., de las operaciones realizada por un ente, principalmente en el pasado y es por ello que también se le podría denominar contabilidad histórica.
1.- Conocer y demostrar los recursos controlados por el ente económico.
2.- Predecir flujos de efectivo.
3.- Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
4.- Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5.- Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6.- Ejercer control sobre las operaciones del ente económico
7.- Fundamentar la determinación de cargas tributaria.
8.- Ayudar a la conformación de la información estadística nacional
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
Trátese de un negocio importante o de uno pequeño, o que el procedimiento sea simple o complejo o que se empleen métodos manuales, mecánicos o electrónicos, el mantenimiento de los registros constituye un proceso en extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de la mayor parte de las otras actividades contables depende, en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de contabilidad.
Sin embargo, para el estudiante de contabilidad, el conocimiento de los procedimientos es también importante por una razón: le será más fácil comprender la teoría contable si cuenta con alguna experiencia en procedimientos. A su vez, una sólida preparación en la teoría de la contabilidad le permitirá asegurarse de que los registros se llevan de acuerdo con los principios aceptados de contabilidad, y además estará en condiciones de comprender los estados financieros.
Es bien reconocida la importancia de saber entender los estado financieros y de poder interpretarlos. Cualquiera que se enfrente a la necesidad de tomar decisiones en el campo de los negocios, ya como funcionario de una sociedad anónima, o como propietario individual; bien como gerente de ventas o ingeniero de la planta, o como gerente de crédito, agente de compras, inversionista o como contador, debe conceder valor a los datos que suministra la contabilidad.
Casi no puede concebirse alguna actividad mercantil acostumbrada, que no requiere el registro de la misma, en términos monetarios y/o contractuales. Aún las actividades rutinarias del pequeño comerciante, requieren anotaciones elementales y no dejarlas a cargo de la fidelidad de la memoria. No sólo para el control de sus ingresos y gastos, sino para el de todas sus deudas y acreencias, y también para efectuar comparaciones estadísticas, con fines de análisis y planificación futura.
La complejidad actual del mundo de los negocios, ha dado lugar a una contabilidad, cada día más compleja, perfeccionada y especializada. Una disciplina cada vez más exigente, lo cual ha convertido a la contabilidad en una cuestión de tipo interpretativa y de raciocinio puro.
El sistema de contabilidad implantado debe ser eminentemente sencillo. Es un error la creencia de que, en la medida que aumenta el volumen de los negocios, los controles de contabilidad habrán de complicarse y de requerir una mayor supervisión. Simplemente debe registrar las operaciones mercantiles en forma precisa y breve, para facilitar la preparación de los informes periódicos.
FINES DE LA CONTABILIDAD
1. Establecer un control sobre cada recurso y obligación del Negocio o Empresa
2. Registrar en forma clara y según procedimientos técnicos las operaciones efectuadas por una persona o Negocio.
3. Clasificar las operaciones registradas.
4. Resumir la información lograda.
5. Proporcionar en el momento que se solicite, la información bien argumentada sobre la situación financiera del negocio.
6. Suministrar con suficiente anticipación las probabilidades futuras del Negocio.
7. Servir como fuente comprobante y fuente informativa ante terceras personas.
La finalidad principal de la contabilidad es suministrar información a las personas interesadas, respecto a la importancia de las operaciones económicas.
La información que viene resumida en los estados financieros, se analiza e interpreta, para determinar cómo, cuando y porque ha sufrido variaciones el patrimonio, esto es lo constituye la Función Básica de la Contabilidad.
Para lograr sus objetivos, la contabilidad cuenta con los siguientes elementos:
Ø REGISTRO: Es la recolección de información detallada de las operación de la empresa, a través de procedimientos técnicos, en forma cronológica.
Ø CLASIFICACIÓN: Es el proceso de agrupación de las transacciones de naturaleza similar.
Ø RESUMEN: La información se presenta en forma breve, a través de los estados financieros, los cuales dan, una idea global de la situación financiera de la empresa en un momento determinado o en un período dado.
Ø INTERPRETACIÓN: Los datos se analizan e interpretan para ayudar en la toma de decisiones y determinar los hechos que han afectado al patrimonio.
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
LA CONTABILIDAD Y LOS NEGOCIOS
Los negocios actualmente no pueden escapar al constante cambio que representa la Globalización de la economía. Este tema ha sido y aún está siendo debatido en diferentes foros que tienen relación con la disciplina contable. Los negocios en general, se ven influidos por cambios tecnológicos y económicos, en consecuencia, la ciencia contable como auxiliar de los negocios igualmente sufre una constante evolución desde el punto de vista de los conocimientos, practicas y principios que la rigen. Por otra parte, los negocios requieren del planteamiento de nuevas técnicas de la ciencia contable. Para citar un ejemplo, hace pocos años, se desconocía el término Contabilidad Internacional, esta disciplina actualmente toma una importancia capital para los negocios y exige del futuro profesional una sólida preparación en los conocimientos contables que requieren las transacciones y finanzas internacionales.
Desde la actividad económica más pequeña, la cual puede representar un sencillo tratamiento contable, hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría pública altamente capacitado. Los negocios no pueden ser manejados en el área contable por tenedores de libros, los cuales solamente se ocupan de elaborar y cumplir con ciertos requisitos básicos para el registro de las operaciones desde el punto de vista formal. Visto de esta manera cualquier persona que tenga conocimiento básicos de contabilidad, y unido al manejo de herramientas computacionales pudiera cumplir con ciertos requisitos, mas no con todos aquellos que la ciencia contable y los negocios en general exigen.
LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN CONTABLE.
Imagine por un momento, si las empresas no tuviesen control sobre el registro de sus operaciones y transacciones financieras. Las preguntas: ¿Es el negocio rentable?, o ¿Cuál es el valor de los activos aportados por los accionistas?, no tendrían respuesta inmediata. La Ciencia contable suministra todo su conocimiento acerca de los hechos económicos para poder dar respuesta a todas las preguntas que se puedan presentar acerca de la situación financiera o de los resultados obtenidos por una entidad.
De esta forma, la Ciencia Contable permite cumplir al menos, con los siguientes objetivos en el conocimiento de una entidad:
- Conocer su situación financiera
- Conocer los resultado obtenidos por sus operaciones
Alrededor de estos dos objetivos básicos, la ciencia contable posee todo un cuerpo doctrinario de conocimientos y teorías que se nombran seguidamente:
- Postulados básicos o supuestos fundamentales
- Técnicas
- Metodologías
- Principios
LOS USUSARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
La razón principal de preparación y emisión de los estados financieros es la de servir para la toma de decisiones llevada a cabo por dos tipos de usuarios: Usuarios internos y usuarios externos.
LOS USUARIOS INTERNOS están ligados en una forma directa a la entidad cuyos estados financieros revisan y analiza; de esta forma podemos identificar en primera instancia como usuarios internos a las siguientes personas:
1. PROPIETARIOS: Son variadas las formas de presentación , desde la única o individual hasta las formas colectivas. Haciendo referencia a la forma de sociedad más utilizada en las entidades mercantiles, tenemos las sociedades o compañías anónimas cuyo accionistas son los propietarios de una entidad. Los accionistas son los primeros interesados en conocer cómo va el negocio y su situación actual.
2. La JUNTA DIRECTIVA: Es el órgano que normalmente tiene el poder y las facultades de administración de la sociedad que les han sido delegadas por los accionistas; por tanto, la primera fuente de información utilizada por una junta directiva para tomar decisiones está constituida por los estados financieros generados por la contabilidad.
3. LOS GERENTES: Son los empleados y funcionarios de jerarquía que tienen el siguiente nivel de decisión después de una junta directiva, en este sentido se debe entender como gerente a los empleados de uno o más niveles dentro de la organización.
4. EL CONTADOR: Es el profesional responsable y encargado del sistema de información gerencial de las entidades y debe por consiguiente elaborar los estados financieros de una empresa particular o de una entidad pública; para ello recurre a todo un cuerpo de conocimientos organizados que le permiten aplicar las técnicas contables en forma totalmente científica.
LOS USUARIOS EXTERNOS: Están constituidos por todas aquellas empresas o personas que tienen algún tipo de relación con una entidad, pero que no pertenecen formalmente a la organización. Dentro de los usuarios externos se pueden identificar:
1. POTENCIALES INVERSIONISTAS: , están constituidos por personas naturales o jurídicas que requieren de información financiera, ya sea para ingresar como inversionista o unir capitales para un proyecto específico con alguna entidad económica.
2. LOS PROVEEDORES: Solicitan información de los estados financieros con el objetivo de tomar decisiones acerca del otorgamiento de créditos a sus clientes y evaluar la capacidad en el corto y largo plazo para hacer frente a sus obligaciones.
3. LAS ENTIDADES FINANCIERAS: requieren por lo general las cifras para el otorgamiento de un préstamo. Para conocer si el futuro prestatario posee o tiene capacidad de pago.
4. LAS ENTIDADES REGULADORAS: Están constituidas por organismos que se encargan de vigilar de alguna forma a las empresas que están bajo su supervisión. En Venezuela, la Comisión Nacional de Valores emite las normas para la elaboración de los estados financieros para las empresas sujetas a su supervisión, y en forma periódica requiere el envío estados financieros auditados por contadores públicos independientes.
5. EL GOBIERNO: Igualmente puede requerir información de algún tipo a entidades que por ejemplo, deben participar en procesos de licitación pública
6. EL PÚBLICO como usuario externo, también requiere disponer de información financiera que le permita conocer el desarrollo de las entidades con disímiles objetivos.
RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS:
Como muchas disciplinas que se auxilian de otras ramas del conocimiento, la contabilidad se relaciona con otras ciencias ya que en último término requiere cuantificar todas las operaciones, transacciones y/o situaciones que son susceptibles de registro y que afectan los estados financieros. La contabilidad por tanto, tiene relación al menos con las siguientes disciplinas:
ADMINISTRACIÓN: Mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración.
DERECHO: Es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas.
a.- Con el “Código de Comercio”; el cual regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes.
b.- Con el “Código Civil”; el cual norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras relaciones entre personas naturales o jurídicas.
c.- Con la “Legislación Laboral”, la cual reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo.
d.- Con la “Legislación Fiscal”; la cual determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre los beneficios o utilidades.
ECONOMÍA: Mediante la explicación de los fenómenos que suceden en los ciclos económicos, establece los hechos que son susceptibles de registro por la contabilidad. La economía mediante dos ramas, la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los estados financieros.
Con la Economía, las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin la otra: Se complementan. La Economía estudia la riqueza de un país o de una organización cualquiera, y la Contabilidad la registra y da cuenta de ella.
FINANZAS: representa otra de las disciplinas que trata de establecer las reglas o pautas para la óptima utilización de los bienes o activos que posee una empresa, la estructuración de endeudamiento y de capital, y que la contabilidad debe estar en la capacidad de informar, sea por el uso o aplicación de esos recursos. Por esta razón, las finanzas informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en área financiera debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la contabilidad.
INFORMÁTICA: Es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta, todos los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información financiera.
MATEMÁTICA: Se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando métodos cuantitativos para calculat razones y proporciones que se deriven de las diferentes partidas de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos.
Con la Estadística, podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la Contabilidad. El uso de cálculos de tipo estadístico permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados financieros. Ejemplo: Cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta.
Con la Ingeniería: Determina y controla los costos. Ayuda a evaluar la factibilidad financiera de los proyectos.
EMPRESA: es una organización de dos o más personas que se unen con fines y objetivos comunes. Está compuesta por tres elementos fundamentales: personas, bienes y capital. Las personas son los socios, propietarios, clientes y empleados; los bienes son los terrenos, autos, edificios, muebles y maquinaria; y el capital lo conforma el aporte de cada socio o propietario.
CONCEPTO:
¨ Es una unidad económica, en la cual se combinan el capital y el trabajo para producir riquezas.
¨ Es un ente económico donde se combinan los factores productivos: persona (s), capital y trabajo, bajo una forma jurídica y que tiene un objetivo específico, que puede ser producir bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades colectivas. Algunas son creadas con el propósito fundamental de cumplir un fin social y en muchas otras el objetivo principal es la obtención del lucro.
Las empresas constituyen la unidad económica fundamental para el desarrollo de la humanidad, son los organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas mediante la producción de bienes y servicios.
El derecho de propiedad, garantizado por la Ley, ha dado origen al correr del tiempo a la acumulación de riquezas, por parte de personas o grupos de personas, naturales o jurídicas (empresas)
El afán de atesoramiento de más riquezas y de la satisfacción de las necesidades han dado lugar al INTERCAMBIO; mediante las transacciones mercantiles. Son estas transacciones mercantiles, las que registra la Teneduría de libros y analiza la Contabilidad.
Debido a que el afán de lucro para acumular riquezas tiende a inducir a las personas y organizaciones a la explotación desmedida, el Estado interviene sus actividades, mediante normas reguladoras
El empresario es el dueño de la empresa.
|
![]() |